“TIENE MUCHAS MÁS COSAS QUE LAS QUE UNO RECUERDA” - Ricardo Piglia
Cineterapia nace con la función de crear un espacio para las profesionales de la crítica, aquellas personas que interpelan la obra, que desean comprenderla y desmenuzar las significaciones. Surgen discursos bajo una atmosfera que triangula entre el arte, el conocimiento y la reflexión.
Un lugar de exposición para quienes traducen los intentos de una producción en reflejar una realidad, que buscan comprender las creaciones artísticas audiovisuales, realizando íntegros análisis de ellas y que se dirigen hacia hallar los sentidos elaborados.
El enfoque está colocado en ofrecer al público una serie de películas de Argentina, basadas en hechos reales, aptas para mayores de 12 años y dedicadas hacia cualquier género. La renovación del sitio web se realiza de manera mensual y está disponible únicamente online.
En específico, se buscan diferentes perspectivas sobre los acontecimientos que surgen de un mismo país, observando cómo incide el contexto y explicitando factores que pueden tener en común.
Por otra parte, es primordial destacar que se dirige a elevar la posición de la industria del cine argentino y que pretende reivindicar las creaciones nacionales. Aquel sector que, usualmente tiene carácter prometedor pero sufre de la subestimación, del desprestigio infundado y muchas veces es relegado, ante otros emergentes productos extranjeros.
​
La primera edición está compuesta por las siguientes filmografías:
✓ “Abzurdah” de Cielo Latini
✓ "El Clan" de Pablo Trapero
✓ “Gilda” de Lorena Muñoz y Tamara Viñes
✓ "La noche de los lápices” de Daniel Kon y Héctor Olivera
✓ “Wakolda” de Lucia Puenzo
​
​
​
​
​
​
Staff: Brenda Rozenberg, Carolina Quintero, Constanza Fuertes, Florencia Dominijanni y Mariana Sardanelli.
Tratame suavemente

“El amor duele”, esas son palabras de una adolescente sumergida en la búsqueda de la anorexia y de su identidad; de una persona desequilibrada, que se desaparece, casi literalmente, dentro de su blog. A partir de la vida de Cielo Latini surgió un libro best seller y una película homónima que superó el medio millón de espectadores.
Abzurdah, pseudónimo en las redes sociales, encarna un grito desesperado, que necesita atención frente a su acomodada clase social, ante la inexistencia de amistades, la distancia de su padre y la frialdad de su madre.
​
Cielo adelgaza abruptamente, se corta su cuerpo y se exaspera con facilidad. Quiere morirse. Este deseo se acentúa cuando entabla un amor no correspondido: Alejo, interpretado por el emergente actor, Esteban Lamothe. Él está en pareja, tiene un trabajo estable, es diez años mayor que ella, se agota del ambiguo romance y se vuelve desconsiderado. Lo único que mantienen en común es una atracción sexual que, la llevará al borde de la muerte.
​
La producción audiovisual es rentable en la actualidad por los temas que aborda. Primero, las plataformas de internet son un albergue de comunidades, de grupos homogéneos, que tienen algo en común y acceden a una página para apoyarse. Segundo, expone la superficialidad que siempre ataca a los más jóvenes y plantea la aceptación del cuerpo, esa riña que sigue vigente. Tercero, los estándares de belleza rondan hacia dos lados: a un extremo, la lucha por la estética a través de las cirugías o enfermedades y, por el otro, los cuerpos reales, superando la discriminación. No obstante y frente a estos sólidos tópicos, optaron por utilizar telón pasional, que incluso llega a ser frio.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
El personaje de chica rebelde y desenfadada, pareciera ser ideal para Eugenia Suarez. Ella devora el film y protagoniza una historia fatal pero predilecta para muchas adolescentes entre los 13 y 20 años. A este público se dirige, a niñas y jóvenes que crecen de golpe, que buscan la perfección, que creen, erróneamente, que se encuentra en la delgadez, que se acompaña con rebeldía y con desarrollarse sexualmente a temprana edad. Teoría llanamente respaldada porque, pese al siglo en el que estamos, la discriminación por el cuerpo no es algo retrogrado, por el contrario, es una de las principales causas de bullying en Argentina y en el mundo.
​
Obsesionada, conflictiva, propensa a la frustración, inteligente pero autoexigente y por momentos desinteresada, así interpreta la vida que padeció la autora, Cielo Latini, quien confiesa que ese momento de su vida fue el peor y que no tuvo otra alternativa que atenuarlo con un blog llamado “mecomoamí”. Así denominó al refugio de su enfermedad y surgió un abismo entre la vida real y la virtual. En él se compartían recomendaciones para ser una buena anoréxica, se felicitaban por los kilos bajados, se incentivaban para seguir sin comer y, vomitar parecía una carrera. Aquí aparece internet con su papel instalado y preponderante, ya que es líder en cautivar jóvenes por brindándoles la posibilidad de crear un espacio propio, de conectarse con personas que tengan algo en común, para que se acoplen y se sientan unidos en causas que, a veces no tienen sentido.
​
Si bien la autora dice “no creo que nadie haya tomado real magnitud de la tristeza que tenía”, si su cometido era que se notase, no se percibió. El mensaje es hibrido, no se distingue si se trata de un desorden alimenticio y sus causas o de un anzuelo para llamar la atención de un hombre adulto y sentirse cada día más mujer luego de acostarse con él.
​
La problemática se desaprovecha porque la historia no recorre el camino que una persona enferma hace para descender de peso, no visualiza el enfrentamiento con la comida; por el contrario, solo aparecen recortes donde se lastima, vomita por primera vez y sufre un desmayo. El contexto de la protagonista es totalmente ignorado, no se resalta el desinterés de su familia, quienes solo pretenden controlarla y delimitar su vida. Así como no se realiza hincapié en lo que generan las redes sociales: el actual refugio virtual de muchas personas introvertidas y deprimidas.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Por tramos el relato se torna liviano y maximizado hacia lo sexual. De esta forma, relegan los motivos por los qué la protagonista llega a pasar un mes sin comer y a autoflagelarse. Las escenas sexuales son reiteradas, tal vez se implementó así porque es más comerciable desnudar a la teenager fatal y el rústico galán. Puede que la falla esté en haber hecho un film con altas tintes de superficialidad y deseo.
​
Aunque suene un tanto morboso, en el cine siempre son fructíferas las enfermedades. Ellas abren una puerta de interpretación y libertad, ese eje central es un trasportador, portador de distintos roles y modificador de escenarios. En la película “Bajo la misma estrella”, la dolencia une a los personajes, en “Amigos Inseparables”, auspicia un viaje de aventura. En la película “Elsa & Fred” la infección es más que una excusa para entrar en el amor, similar a “Freeheld” donde se convierte en un recurso para hacerse valer, pero lejos de “Abzurdah”, donde es un sangrado constante.
​
Abzurdah es una película Argentina del año 2015, basada en la historia de Cielo Latini. Su tiempo de duración es de 90 minutos y apta para mayores de 13 años. Esta dirigida por Daniela Goggi, producida por Franco Vilche, musicalizada por Juan B. Caballero. Protagonizada por Eugenia Suarez, Esteban Lamothe, Gloria Carrá, Rafael Spregelburd, Malena Sánchez, Paula Kohan y Zoe Hochbaum.
Constanza Fuertes
​
​
​
​

